“Debemos evolucionar nuestra idea y hacer que tenga cabida en el mundo actual”

Lourdes Santisteban es socia fundadora y directora de Avalanding, emprendedora, y con años dentro del sector inmobiliario. En esta entrevista nos explica cómo fundó la empresa, el papel del inversor inmobiliario extranjero y cómo emprender en este sector.
¿Cuánto hace que te mueves en el sector inmobiliario y qué es lo que más te atrajo de él?
La relación con el mundo inmobiliario, en mi caso, empezó aproximadamente hace unos quince años, cuando junto con una colega de carrera, estudié derecho, iniciamos un proyecto para dar asistencia a clientes extranjeros inversores, que quisieron invertir en la zona de Barcelona y Cataluña, pero también en toda España en general. Ahí empezó mi conocimiento y relación profundo de todo el sector.
¿Fue cuando decidisteis fundar entonces Avalanding, que es la empresa que ahora diriges o era un proyecto anterior?
Era un proyecto anterior cuando inicié mi relación con este sector. El proyecto Avalanding de forma conjunta con mi socia actual, Raisa Venermo, empezó aproximadamente hace unos ocho años, en el que ella también ya estaba posicionada en el mismo sector, coincidíamos muchísimo, tanto por la tipología de clientela como en los servicios que dábamos, y ahí unimos fuerza para hacer este producto, Avalanding, real.
Explícame un poco la finalidad, ¿cuándo la fundasteis cuál era el propósito de la empresa?
La idea al inicio es dar servicio al cliente extranjero, inversor especialmente, como destacaba al principio de esta conversación, muy relacionado con el mundo inmobiliario, enganchamos unos años en que también hubo un auge de interés del sector extranjero de invertir y buscar rentabilidad de producto inmobiliario aquí en España, y más allá de eso, a medida en que teníamos contacto con clientes e íbamos dando servicio, veíamos que hay otros servicios que ellos iban necesitando también. Porque, más allá de la propia inversión, cambiaban su centro de vida y se venían a España, otros porque paralelamente al mundo inmobiliario, de forma separada, querían iniciar una actividad económica, un negocio.
Entonces fuimos ampliando cada vez más la cobertura de servicios, no tan solo centrada en el tema inmobiliario sino ir mucho más allá. Y esto se ha ido transformando, cada vez más aún. Con este ánimo de cobertura y de acompañamiento, ahora Avalanding se centra mucho en esta visión que te comentaba: ser el centro de apoyo de los clientes extranjeros –este es nuestro mercado- desde que deciden venir de alguna forma, sea para invertir, sea para hacer negocios, sea para vivir, y ayudarles en esa llegada y luego en su trayectoria cuando están aquí, no dejarles en ese momento sino continuar con ellos.
¿De qué manera estáis asesorando a vuestros clientes, la mayor parte extranjeros, en la situación de pandemia actual?
Depende mucho del servicio en concreto que estemos hablando, pero ahora nos encontramos con bastante atracción de ciudadanos extranjeros que han decidido –quizá era una decisión que tenían mentalmente tomada antes de la pandemia, pero que con la pandemia se ha acelerado- trasladar, como decía antes, su centro de vida y negocios a España. Entonces, nuestra labor ahora se concentra en detectar a estos clientes e informarles y asesorarles de cuál es el proceso que se adapta mejor a lo que ellos desean hacer. Y luego, obviamente, en todo aquello que podamos avanzar, que hay cosas que se pueden hacer y muchas, pese a la situación actual, darles ese servicio, para hacer realidad esa intención que tienen ellos.
¿Cómo ven ellos la situación actual inmobiliaria en España, realmente se sigue invirtiendo en el país?
En cuanto a lo que es inversión inmobiliaria, ha vuelto a crecer el interés. Nosotros habíamos detectado en nuestra tipología de clientes que había disminuido antes de la pandemia. Había un tema, básicamente, que nosotras relacionamos mucho con el tema de oferta y demanda, a parte de otros temas paralelos que se pudieran dar, y un cliente inversor, que es internacional, que es el que tocamos nosotros, en el fondo lo que busca en muchas ocasiones es rentabilidad, y siendo internacional no está ligado a ningún país en concreto, y a veces quizás habíamos pedido competitividad.
Esto creemos, y lo estamos viendo en los últimos meses, que puede volver a resurgir en España, porque sigue siendo un atrayente. Hay muchísimas cualidades aquí que hacen que los inversores tengan interés, y estamos viendo, por ejemplo, clientes que ahora quizás algunos de ellos están vendiendo, pero no para irse sino para reinvertir, porque creen que se pueden generar más oportunidades y lo tienen claro en ese sentido, esto es lo que más positivamente estamos observando.
Pero es cierto que la limitación de desplazamiento que hay a nivel mundial impide que algunos inversores más pequeños, no hablo de grandes fondos, todavía no den ese paso de empezar procesos de compra, porque no pueden venir a ver las propiedades, pero sí que hay interés, eso sí que lo vemos.
¿Qué consejos les darías a aquellos profesionales del sector que quieren emprender en una situación como la actual?
Obviamente, todo parte de la idea. Qué idea de negocio tienes y que la idea no puede quedarse ahí clavada en la realidad. Puedes tener una idea de negocio en un momento diferente al actual y pensar que ahora, como todo está muy mal, hay crisis económica, no voy a tener oportunidad. Yo creo que eso es un error. Lo que hay que hacer es evolucionar esa idea y hacer que tenga cabida en el mundo actual, porque la economía sigue y va a seguir, y actividad existe, pero hay que buscar esos agujeros, espacios más bien que pueden quedar, y hay que ser más creativos que nunca, pero nuestra filosofía siempre es no desistir.
Teníamos una idea clara, nosotras de hecho hemos aprovechado durante estos meses de más tranquilidad inicial, principio de marzo, abril y mayo, para aún dar más fuerza al negocio, invertir más en ideas y en servicios para darle más potencia, y creemos que es lo que hay que hacer. No ser optimista por ser optimista, sino trabajar muchísimo la idea, como te he comentado anteriormente, buscar los espacios y con fuerza hacia adelante. Esta es la manera, si no, mal.
¿Cómo ves el sector en el que os movéis, el papel del inversor extranjero en 2021?
¡Es dificilísimo de prever, ojalá pudiera! Hay clientes repartidos por el mundo, están, en nuestro caso, con el cierre de fronteras y hay apenas doce o trece países que pueden desplazarse aquí en principio, y nuestro cliente está la mayoría fuera, pero entonces también pensamos «no está solo fuera, nuestro cliente también está aquí». Hay muchísimo cliente extranjero residiendo en España.
Entonces debemos focalizarnos en estos clientes que también buscan servicios. Y todos los otros, los demás, los que están fuera y quieren venir, están haciendo planificación a largo plazo. Hay gente que ha tomado la decisión de irse de sus países, pero que son conocedores y conscientes de que ahora hay limitación, pero eso significa «lo voy a planear mejor, lo voy a planear con más tiempo, y hago más preguntas, investigo más, me informo más antes de que llegue el momento en el que realmente pueda dar ese paso de traslado físico». El cliente sigue estando ahí y hay que encontrarlo.
¿Qué buscan los inversores que están aquí, hay cambios de tendencias?
Lo que están buscando son oportunidades, sobre todo el inmobiliario. Hay algunos que, cuando compraron quizás ya no lo hicieron con la rentabilidad mejor, y creen que ahora se les puede crear una nueva oportunidad para encontrar esos inmuebles, ya sean viviendas o más comerciales, que les den el proyecto que ellos buscaban. Esto es lo que vemos actualmente, pero el cliente inversor tipología nuestro busca rentabilidad y no hay más, eso es principalmente.
Para finalizar, quería saber tus retos actuales laborales.
Nuestros retos actuales es lo de reinventarse, como decíamos, y lo que hacemos es observar cada uno de los servicios de los departamentos en los que tenemos dividida la empresa, a quién podemos dar cobertura y cuáles son las necesidades. Lo primero es esto, observar para ofrecer. A continuación sigue siendo crecer, nosotras no hemos dejado de tener esa intención de hacernos más fuertes con un buen equipo, es en lo que hemos estado trabajando más estos meses y, de hecho, nosotras ya habíamos iniciado, anteriormente a la pandemia, un proceso de digitalización de nuestros procesos y de nuestros servicios, y lo que hemos hecho es, lógicamente, empujarlo aún más. Ya sabíamos que iba por ahí, pues ahora con todas nuestras energías, porque es el camino. Y estos son los proyectos más grandes que tenemos encima de la mesa, que son suficientemente interesantes para estar entretenidas, pero vemos las posibilidades.
¡inmoacademy ya en tu email!
Recibe las últimas noticias y contenidos en tu email
Usaremos los datos que nos facilitas exclusivamente para enviarte la información solicitada. Podrás ejercer tus derechos de protección de datos según nuestra Política de Privacidad.
Noticias relacionadas
Comentarios