“El mundo está cambiando, debemos acelerar y adaptarnos a la forma en que evoluciona”

Joan Company es el actual y recién nombrado presidente del Consejo de Colegios de API de Cataluña, en substitución de Gerard Duelo, también es presidente del COAPI de Girona y director de Fincas Company. Conversamos sobre su nuevo cargo y las reivindicaciones de los COAPI a la administración, entre otras cuestiones.
Has estado muchos años implicado en el sector inmobiliario, como representante del Colegio de Administradores de Fincas de Girona durante 7 años, y miembro del Pleno de la Cámara de Girona durante 13. ¿Cuáles fueron tus inicios?
Es algo que me viene de familia. Yo soy la segunda generación de nuestra empresa inmobiliaria. Mi padre empezó con una pequeñísima oficina en Llançà, en la Costa Brava, en el año 63, por tanto nuestra empresa ya lleva 58 años en este mundo y yo te diría que con 14 años ya estaba los veranos ayudando, porque nosotros nos dedicamos también al alquiler turístico de verano, tenemos muchos pisos y apartamentos de alquiler. Me tocaba ayudar, acompañar clientes, repartir la ropa de cama, es decir, lo que hiciera falta.
Luego estudié la carrera de derecho, me especialicé en su época en Derecho Urbanístico, estuve unos años en el Ayuntamiento de Platja d’Aro como responsable jurídico y luego me incorporé definitivamente a la empresa familiar a partir del año 91 y durante todos estos últimos 30 años le hemos ido dando una dimensión distinta a lo que era inicialmente una empresa pequeña familiar.
Acabas de ser nombrado recientemente como presidente del Consejo de Colegios de API de Cataluña, sustituyendo a Gerard Duelo. ¿Cómo afrontas esta nueva etapa y qué retos te propones?
Tampoco se trata de cambiar grandes cosas, porque en definitiva siempre hemos trabajado conjuntamente los cuatro colegios de Cataluña. Gerard Duelo ha estado haciendo un trabajo yo creo que buenísimo, lo que pasa es que también tiene responsabilidades como presidente del Consejo de Colegios de España.
El reto quizá es hacer más de lobby, más presión, sobre todo con esta nueva normativa, estas nuevas políticas, estar más presente en todo aquello que afecta estrictamente al ámbito de Cataluña. Mi responsabilidad se va a centrar más en este ámbito.
Hablas de las reivindicaciones hacia la administración. ¿En qué punto están ahora?
Trabajamos en dos frentes. Uno es que, en su momento, con motivo de esta pandemia sanitaria, nos dirigimos por escrito, por carta, al Conseller de Territori i Habitatge de la Generalitat, y le planteábamos la necesidad de un plan integral de la vivienda, del sector inmobiliario en general. Creemos que es un buen momento para que desde la administración se reactive, se ayude, a dar más actividad al sector inmobiliario, y esto obedece a que en esta crisis que estamos viviendo con motivo de la pandemia, el sector, a diferencia del año 2008, que quedó muy tocado y hundido, ahora no está tan tocado, no es de los sectores que más hayan padecido una crisis. Porque salíamos de una situación más o menos estable y, si la cosa no se complica, el sector inmobiliario puede aguantar, a diferencia de otros sectores que están muy castigados por esta crisis.
Entonces, si se dan unas ayudas y se reactiva, y hay más actividad inmobiliaria, empezando por la construcción, por la promoción, por la transmisión de viviendas, ello puede ayudar muchísimo a reactivar la economía en general de Cataluña, y este es el planteamiento que nosotros decíamos. Eso se concreta en dar más facilidades para poder acceder a comprar una primera vivienda. Se implica a la administración, dando ayudas, por ejemplo, para la entrada, la diferencia que hay entre lo que se coge del banco de hipoteca y lo que vale una vivienda, que es un 20 o un 30% de diferencia, con unos avales por parte de la administración, por ejemplo, esto podría facilitar. Por qué no replantearse la carga impositiva que conlleva la presión fiscal para comprar una vivienda, que ahora es de un 10% el impuesto de transmisiones patrimoniales, esto depende de la Generalitat. En el País Vasco, por ejemplo, comprar una primera vivienda el impuesto de transmisiones patrimoniales es de un 2,5%, y aquí estamos en un 10. Todo esto son medidas que facilitarían y activarían mucho más todo el mercado de la transmisión inmobiliaria.
Otro frente importante es la limitación de los alquileres. Esto es algo que nosotros lo consideramos yo diría casi una aberración. Se ha planteado mal y, además, el objetivo que se persigue posiblemente será el contrario. No se entiende que desde la Generalitat, desde la Conselleria de Justícia, salga una ley que se ha negociado única y exclusivamente con una asociación que representa a los arrendatarios, a los inquilinos, cuando hay dos partes. Dejar de lado en todo este proceso al propietario da una sensación de muy poca transparencia. Nadie nos ha consultado, nadie nos ha pedido nuestra opinión, con lo cual ya de entrada nos parece algo totalmente inadmisible.
Estamos intentando que se replantee, y la solución pasa por más intervención pública para todas aquellas familias que, obviamente, es un problema, todas las familias que no pueden acceder a pagar un alquiler, esto está claro que es una realidad que la estamos viviendo, y en la que hay que intervenir. Pero la intervención pasa, sobre todo, por la administración pública, y buscar la complicidad de los propietarios que seguro que también estarían dispuestos a asumir unas limitaciones, pero siempre y cuando haya unas compensaciones, una seguridad jurídica, en fin, se trata de replantear y de enfocar el tema más desde un punto de vista de ir a la realidad y al fondo del problema.
¿De qué manera aconsejáis a los asociados respecto a la pandemia, y qué les dirías a los profesionales que quieren seguir en el sector, pero que están atravesando muchas dificultades?
He vivido bastantes crisis inmobiliarias, pero eran unas crisis cíclicas que, de una forma u otra, se podían más o menos prever. Pero claro, cuando te viene una situación de una crisis sanitaria que prácticamente de un día para otro, es una situación que no la habíamos vivido nunca, que ha provocado prácticamente de un día para otro paralización total de nuestra actividad inmobiliaria durante casi tres meses.
Esto, una vez ya hemos pasado la época de confinamiento, y con toda experiencia que no habíamos vivido nunca, yo creo que nos tiene que servir de lección. Como todas las crisis, tiene que ser una oportunidad, y esto nos tiene que hacer replantear muchas cosas. Y quizá la lección más importante es que aquello que nos estamos refiriendo cuando hacemos reuniones, cuando hacíamos formaciones, que hay que entrar más en temas tecnológicos, reinventarse y adaptarse más a esta era digital en la que estamos entrando… Quizá lo estábamos diciendo pero con reticencias.
A partir de esta experiencia yo creo que es cuando tenemos que tener todos muy claro que el mundo está cambiando y tenemos que acelerar los cambios. Nos tenemos que adaptar absolutamente a la forma que está evolucionando. Hay nuevas formas de trabajar, el cliente, sobre todo el joven, tiene otras prioridades, y nosotros desde el sector inmobiliario es lo que tenemos que entender.
Diriges desde hace muchos años Fincas Company, ¿cómo estáis viviendo las consecuencias?
La crisis de los meses de confinamiento, la hemos superado, sobre todo, como otras crisis, de forma similar a otras: con un magnífico equipo humano, el cual me permite delegar y trabajar con absoluta tranquilidad e implicación, y el hecho de tener una empresa inmobiliaria con 58 años de trayectoria, tenemos una fidelidad de clientes muy importante, que esto también es una base que nos permite sobrevivir a estas situaciones de crisis. Gestionamos más de 500 comunidades de propietarios, tenemos más de 1.600 pisos que gestionamos el alquiler. Esto te permite unos ingresos fijos que te permiten superar las crisis.
Y ahora en verano, estamos con el alquiler vacacional, y eso sí que, sinceramente, ha sido muy duro. La bajada durante este verano ha sido muy importante, y nosotros hemos perdido meses de mayo y junio, que no teníamos otros años grandes ocupaciones, pero sí que había una parte de ocupación que está perdida, a cero. En el mes de julio hemos bajado en relación al año anterior sobre un 30%, y este mes de agosto también estaremos sobre un 25% por debajo de lo que estábamos ocupando en cuanto a pisos de alquiler otros años.
Esto se ha compensado en parte también con el cliente de aquí, de nuestra zona, el cliente local, que no ha viajado y ha estado aquí. Y, por suerte, nosotros no somos de las zonas más castigadas, porque lo hemos compensado en buena parte con este turismo de proximidad, de la zona de Cataluña, zonas próximas. Otras zonas de la Costa Brava, sobre todo la parte de Lloret, en Tarragona Salou, yo he hablado con compañeros de allí que trabajan mucho con cliente británico, alemán, y la verdad es que ha sido un desastre de temporada, muy complicado.
¿Cómo afrontáis desde el Consejo el último trimestre del año y principios de 2021?
Cuando dependes de la evolución de una pandemia sanitaria todo es incertidumbre. Inicialmente nos habían dicho que en verano la pandemia estaría muy controlada. Hemos visto que ha habido rebrotes importantes. Debemos prepararnos. Ya hemos vivido esta experiencia durante la primavera, por esto debemos potenciar las alternativas cuando no se puede trabajar de una forma habitual, estar muy preparados con el teletrabajo, reuniones online. En la empresa ya tenemos preparado todo un sistema de tener organizados dos turnos de trabajo. Unos se van a quedar durante un turno en casa, otros van a trabajar presencialmente, no se van a encontrar nunca entre ellos.
Hay que estar preparados por si la situación se complica, ya no tendremos la excusa como que nos pilló desprevenidos en el mes de marzo. Yo creo que no podemos hacer más que tener todo el mecanismo preparado por si la situación es peor, y tratar todas las consecuencias de lo que hemos aprendido de estos meses anteriores.
¡inmoacademy ya en tu email!
Recibe las últimas noticias y contenidos en tu email
Usaremos los datos que nos facilitas exclusivamente para enviarte la información solicitada. Podrás ejercer tus derechos de protección de datos según nuestra Política de Privacidad.
Comentarios