El precio de la vivienda aumenta un 1,1% en el primer trimestre de 2020

La Covid-19 está cambiando muchos estándares en la sociedad. También en el sector inmobiliario, pero de forma más lenta, tal como apuntan los expertos. Uno de los datos más destacados a tener en cuenta es que el precio de la vivienda aumenta un 1,1% durante el primer trimestre del año, según el informe de tendencias del sector en vivienda nueva y usada en este periodo de tiempo de Sociedad de Tasación.
“Ello refleja que el ritmo de crecimiento se ha moderado por tercer ejercicio consecutivo”, apunta Juan Fernández Aceytuno, consejero delegado de Sociedad de Tasación que reitera que la vivienda nueva está aguantando mejor los precios.
En general, el precio medio del conjunto de vivienda nueva y usada en España se ha situado en 1.681 €/m2 a finales de junio de 2020, con un incremento del 2,7% sobre el mismo mes de 2019.
Precios por regiones
El informe también da a conocer que el comportamiento de los precios en este periodo no es homogéneo en todas las regiones. Así, atendiendo a los valores medios por provincia, la oscilación varía entre la subida anual del 4,3% observada en Madrid, el 3,7% de Málaga o el 3,3% de Tenerife, hasta el -1,1% que se registra en Zamora. Las grandes capitales siguen con precios altos, pues el precio medio más elevado se registra en la provincia de Barcelona (2.743 €/m2), seguida de Madrid (2.630 €/m2), mientras que los más bajos se dan en Lugo (877 €/m2) y Badajoz (896 €/m2).

Pese a la disparidad de comportamientos en los precios y en su evolución según el segmento territorial de mercado que se observe, “se aprecia que en todos los casos hay una tendencia a la moderación en relación a periodos anteriores, lo que, como ya se indicó en informes anteriores, es muy probable que esté anticipando un cambio de ciclo a corto o medio plazo a partir de la propia dinámica intrínseca del mercado”, apunta su responsable.
En el informe explican que ahora es complicado cuantificar la influencia que pueda estar teniendo en esta situación el efecto económico de la crisis sanitaria actual, si bien las previsiones en ese sentido no apuntan en una dirección positiva.
Número de años para adquirir una vivienda
En la presentación de las tendencias del sector de Sociedad de Tasación se dieron a conocer más datos del estudio como el Índice de Esfuerzo Inmobiliario, que mide el número de años de sueldo íntegro que un ciudadano medio necesita destinar para la compra de una vivienda de tipo medio. La cifra es de 7,4 años al cierre del tercer trimestre de 2020, apenas una décima más que hace doce meses, por lo que no hay variaciones en este aspecto.
A destacar que Baleares se mantiene como la región donde más años se necesitan para acceder a una vivienda, con 16, cuatro décimas más que hace un año. Mientras que La Rioja es la región donde el acceso a la vivienda requiere de menos tiempo, 4,6 años de sueldo íntegro, dos décimas menos que hace un año.
Además hay una mejora, aunque muy ligera, de la capacidad de endeudamiento para comprar una vivienda. El índice de accesibilidad a nivel estatal se sitúa en 109 puntos en el trimestre actual, recuperando el valor de marzo de 2020, tras bajar levemente de los 111 puntos del trimestre pasado. Al igual que en trimestres anteriores, el informe sitúa a las Comunidades de Baleares, Cataluña y Madrid el índice de accesibilidad sigue por debajo de los 100 puntos, que determinan el equilibrio entre el precio medio de la vivienda y la capacidad de endeudamiento adecuada para la adquisición de la misma.

Índice de confianza inmobiliario
Por su parte, el índice de confianza en la evolución del sector inmobiliario se sitúa en 40,8 puntos sobre 100. La caída de este índice, que viene produciéndose desde junio de 2018 (con 58,5 puntos, máximo de la serie histórica), se ha suavizado en este trimestre, y desde el valor registrado en el mes de junio (43,0), experimenta un descenso de 2,2 puntos.
La encuesta de base se ha realizado entre los días 1 y 15 de septiembre, y es significativo que el índice baja en todas las comunidades autónomas, con excepción de Asturias y Cantabria, donde se estanca o sube ligeramente, siendo las comunidades en que la incidencia de la segunda oleada de la pandemia está siendo menos agresiva.
Rentabilidad en cuanto a alquiler
El Informe de Tendencias del Sector Inmobiliario de ST incorpora el análisis de rentabilidad del alquiler por provincias, realizado por urbanData Analytics (uDA). Como conclusiones se establece que la rentabilidad media del alquiler en España se ha situado en un 8,0%, cifra que supone un aumento del 4,9% frente al dato registrado durante el mismo periodo de tiempo del año anterior.
Entre las provincias que más han aumentado la rentabilidad bruta en alquiler, comparado con el periodo del pasado año, destacan Segovia y Cantabria. Por su parte, Madrid y Barcelona han incrementado su rentabilidad un 5,2%, mientras que Granada ha subido casi cuatro puntos hasta alcanzar un rendimiento del 7,3%. Las zonas de Álava y las Islas Baleares han reducido su rentabilidad.
Otras conclusiones y tendencias del mercado inmobiliario
En su presentación, Juan Fernández Aceytuno dio a conocer que las empresas del sector inmobiliario en bolsa van bien y que la tendencia es pujante en próximos años por lo que se está invirtiendo en él, en especial en el ámbito residencial.
Respecto a las hipotecas en este periodo, diversos indicadores especifican que ha ido a la baja y, según el responsable de Sociedad de Tasación, esto responde a que hay un perfil de comprador que entra en el mercado que tiene carácter inversor, que bien paga al contado o bien se han dado transacciones de cambios de casa, donde la hipoteca no es necesaria.
En general la confianza del consumidor respecto al sector inmobiliario es más pesimista que la delprofesional inmobiliario en sí.
¡inmoacademy ya en tu email!
Recibe las últimas noticias y contenidos en tu email
Usaremos los datos que nos facilitas exclusivamente para enviarte la información solicitada. Podrás ejercer tus derechos de protección de datos según nuestra Política de Privacidad.
Comentarios