“El problema no es como 2008, si falta vivienda y el precio baja, la gente se mueve”

Gerard Duelo es el presidente del Consejo General de COAPIS de España, y presidente de la recién constituida Confederación Nacional de Agentes y Empresas Inmobiliarias, entre otros cargos. Ha sido activista de este sector desde hace muchos años e instigador de los cambios que el sector está viviendo. En esta entrevista aprendemos más sobre la situación actual y qué pasará en 2021.
¿Cómo nació, en qué consiste y qué persigue la Confederación Nacional de Agentes y Empresas Inmobiliarias que ha nacido hace poco?
Son tres preguntas muy claras. Nació al darme cuenta de que España está muy atomizada, con muchísimas asociaciones privadas, porque corporación pública solo está el Colegio, los colegios profesionales, que hay 46 en España, provinciales, y resumidos en un Consejo General que yo presido, los llamados APIs, Agentes de la Propiedad Inmobiliaria oficiales. Pero asociaciones privadas, que dan servicio, hay unas 120, y era un poco un reino de Taifas, de las cuales algunas se agrupaban en federaciones, pero pocas.
Para conversar con el Gobierno sobre nuevas leyes que nos afectan al sector, vi que no éramos un interlocutor suficientemente potente representando exclusivamente a los colegiados, porque desde 2000 ya cayó la exclusividad y, por lo tanto, se han ido creando asociaciones, y hay más asociados que colegiados.
Vi que había recelos para unirse porque cada uno tenía sus perspectivas sobre la formación o sus ideas sobre los servicios, etc. La pandemia benefició a ello porque podía hacer videoconferencias cada día con representantes de La Coruña, Cádiz o Murcia… Cada presidente lo elevó a junta, luego algunos lo llevaron a asamblea, en esto también la pandemia ayudó, ya que no había una gran actividad más que desde casa, y todos aprobaron y se pusieron de acuerdo en sentarse en una misma mesa, y empezar a dialogar lo que llamábamos una «voz común».
Por primera vez en la historia se sentaban diez representantes de la gran mayoría del mundo institucional asociativo, y no existía confederación, pues es una asociación de federaciones, y la federación es una asociación de asociaciones-, y se dio la suerte de que pude convencer a todos, y nos sentamos por primera vez.
Hemos podido constituir la confederación nacional de agentes y empresas porque también se sumó la federación de empresas, que es la patronal, y asociaciones de franquicias, que son empresas.
Dijimos «vamos despacio, pongámonos un objetivo importante y trabajemos para un objetivo, si luego hay más ya lo veremos». De momento la meta está en pedir al gobierno que desde el año 2000 no hay una ley que regule el sector inmobiliario, cualquier persona con o sin experiencia, con o sin estudios, con o sin formación… puede asesorar a una persona que quiere comprar un piso o una casa.
Esto no ocurre en casi ningún país de Europa. Está regulado, se le exige que un asesor, un agente inmobiliario tenga un mínimo de experiencia, estudios, formación… ahora es un mercado libre. Cada asociación opina cómo debería ser esta ley, qué debería contemplar, qué debería hacer, y el mes pasado mes ya establecimos un documento de diez páginas que aglutinaba la opinión que cada presidente de cada federación.
El 11 de noviembre volveremos a juntar todo en el documento y lo pasaremos al Ministerio de Fomento y Vivienda que ya lo está esperando, porque ellos tienen previsto el año que viene, de hecho terminar este año el borrador, y llevar al Parlamento una nueva ley de vivienda que pueda contemplar una cierta regulación, que la admita la Comisión Nacional de la Competencia, porque aquí se juega que no hay que dar un privilegio especial a un gremio, tiene que ser todo en función de que se defienda al consumidor.
¿En qué punto están las reivindicaciones con la Administración ahora mismo?
Está esperando nuestra opinión, que no será necesariamente una voz común, no es necesariamente una, es decir, a lo mejor decimos «el gremio piensa esto y esto», es decir, en algún punto puede que discrepemos entre las federaciones. Vamos a esperar porque esto puede terminar como en Cataluña, en un desastre, porque la tarde antes de aprobarse la ley de limitación de alquileres estuve hablando con el Regidor de Territorio, y me aseguró que si no se hacían unos arreglos que proponíamos, no aprobarían la ley, y por la mañana no se hicieron los arreglos y se aprobó.
La ley de limitación de alquileres está mal hecha, es decir, no es que estemos en contra de que haya una cierta limitación como concepto para regular mejor el mercado en función de las familias más en dificultades, pero se hizo mal. Un señor que tiene un piso rehabilitado en el segundo piso, sin ascensor, y otro que no lo tiene rehabilitado en el octavo, que tienes que subir a pie tienen la misma limitación de renta, y no puede ser.
Debemos tocar la pandemia, que es tema actual, ¿cómo auguras el año 2021 ves una pequeña recuperación?
Nuestro sector es muy heterogéneo, la verdad es que pocos propietarios quieren variar el precio de venta en el anuncio sobre la venta de su casa, lo varían cuando ya vas a negociar, cierras y vas al notario. Por lo tanto, las cifras que van al notario son muy distintas a las que se mantienen en la oferta. Trabajar en estadísticas de cuál es la caída de precios en ofertas es poco exacto, porque al final lo que importa es tres meses más tarde lo que se ha registrado en el Colegio de Registradores.
Podemos hablar de número de operaciones o podemos hablar de caída de precios. En Barcelona están cayendo precios. En la media de España los precios están sobre el treinta y pico por ciento más bajos. Pero luego ves que en Girona ciudad están cayendo y en la provincia suben, en Tarragona se mantienen, y en Lleida están subiendo, tanto dentro como fuera.
Cuando lo estudias te das cuenta que ha subido la demanda para vivir en la periferia. Hoy día ya no es un problema vivir a una hora porque hay el teletrabajo y todo el mundo busca más luz, naturaleza, jardín, etc., con lo cual hay una tendencia de salir de las grandes ciudades.
España tiene la tasa más elevada del mundo donde el ahorro familiar está destinado a la vivienda, concretamente el 80 y el 98% del ahorro de las familias se invierte en inmobiliario. La gran parte del parque total de viviendas es de propiedad. De todas las viviendas que hay en Europa, un 33% están de alquiler y en España solo el 25%. En cambio, en Barcelona esto coincide con la media europea. Y así podría hablarte de la diferencia que hay según hablemos de ciudades grandes, pequeñas, turísticas, rurales, etc.
Para 2021, en locales comerciales lo veo muy mal, en las grandes ciudades han cambiado los flujos de gente y los hábitos que han venido para quedarse, hay un antes y un después y va a haber unos locales comerciales que van a sufrir.
Si hablamos del residencial, la oferta está subiendo porque muchos apartamentos turísticos han dejado de ser un negocio y vuelven estos pisos al mercado de la venta o alquiler normal.
Los agentes de la propiedad inmobiliaria vivimos mucho de la venta de segunda mano, de alquileres, y, por lo tanto, no vemos un futuro tan negro como otras partes del sector inmobiliario. Venderemos algo menos de una manera pero venderemos algo más de otra, venderemos menos locales o haremos menos alquileres de locales o de oficinas porque muchas empresas cierran, pero el residencial que quiere cambiar, mientras tenga ese ahorro, comprará. Porque además hay otro problema: no hay vivienda social y si no la hay no la puedes ni vender ni alquilar.
Dentro de la gravedad económica, que tampoco la voy a negar, lo diferencio mucho de lo que nos ocurrió entre 2008 y 2013, es decir, aquello era estructural y global. Cuando ahora salga la vacuna, el sector inmobiliario está ahí, bastante intacto, esperando.
El sector inmobiliario no tiene un problema endémico como en 2008, cuando sobraba vivienda y a precio caro, pero si falta vivienda y el precio ha bajado, la gente se mueve. Por lo tanto yo soy como siempre, optimista, si no, no vas a luchar, soy optimista respecto a 2021 y 2022. Soy optimista dentro del marco pesimista.
¿Cómo ayudar a aquel profesional pequeño que tiene que cerrar?
Muy fácil. Las empresas no cierran por cuenta de explotación, cierran por falta de tesorería, es decir, tú puedes estar comprando y vendiendo y dejando un buen margen, pero luego si no te pagan o te pagan tarde… Por lo tanto, hay falta de tesorería. Y lo único que puede salvar a las empresas son ayudas o créditos blandos de muy bajo interés, que no se dan, o ayudas a fondo perdido como ha pasado en Europa o en EE.UU., donde se ha inyectado al sector una serie de millones para que estas empresas puedan mantenerse para funcionar.
Como la ayuda fiscal en España, está basada en pagar menos sobre lo que tengas que producir o ganar, pero no tienes tesorería para ganarlo, ya no te sirve de mucho que te ayuden fiscalmente. Así que en este momento, difícil, porque es el Estado el que debería asumir, canalizar mejor esos millones que se supone que van llegando o llegarán, y como esto no está fluido, pues no lo veo tan claro.
Remarcar que en la asociación y el colegio de APIs de Cataluña, somos muchos más. Muchos que antes no consideraban necesitar ayuda en asesoramiento jurídico, comercial, tecnológico… para reconvertir y transformar su negocio, ahora se ha hecho socio rápidamente. Cuando te ves solito, mucho se arriman a una franquicia, pero claro, esto tiene un coste, y para entrar en la asociación el coste es muy poco y lo pueden asumir.
Ahora debes ponerte al día tecnológicamente, estar en la asociación, formarte, entender el nuevo marketing digital, etc., aconsejaría que los pequeñitos a asociarse.
Con todo ello, la asociación de Cataluña va a expansionarse en toda España porque cree que tiene un nivel de servicios muy elevado -damos 68 servicios-, y como ya tenemos prácticamente el 80% de Cataluña asociado, creemos que muchos nos demandan servicios fuera de la comunidad. Posiblemente a partir de enero a quien nos lo pida le daremos servicios.
Para finalizar, ¿qué últimos retos tiene en mente Gerard Duelo?
Mi reto es la satisfacción de, cuanto antes, en 2-3 años, dejaré, el tren en las respectivas vías. Tengo la confianza de tantísima gente que ha confiado en mí quizá porque intento que haya buen rollo dentro de la discrepancia, no hay enemigos, puede haber adversarios en el sentido de las discrepancias de cómo se ve una determinada cosa, y yo he ido buscando el consenso. Mi objetivo sería desescalar mis cargos, dejándolos en gente más joven y válida, y ponerme en segunda línea a disposición.
Tengo muchas inquietudes. Escribo, soy escritor, hago novelas, pinto arte contemporáneo hace muchos años y tengo una finca muy grande y me gusta pasear por los árboles frutales, recoger aceitunas y tengo cinco hijos, y ahora tendré cuatro nietos, con lo cual mi objetivo es este, vivir armónicamente, no me siento todavía mayor. Retirarse en un servicio en que devuelvo a la sociedad lo que la sociedad me ha dado, si puedo ser útil, e irme a casa feliz y estar viendo que he hecho muchos más amigos y escribir.
Siempre he dicho que cada siete u ocho años es una vida, y realmente yo he tenido siete vidas, porque he roto, cada siete o diez años mi ambiente y me he situado en otras aguas.
¡inmoacademy ya en tu email!
Recibe las últimas noticias y contenidos en tu email
Usaremos los datos que nos facilitas exclusivamente para enviarte la información solicitada. Podrás ejercer tus derechos de protección de datos según nuestra Política de Privacidad.
Comentarios